Plastinación por Gunther Von Hagens

Pues sí, el controvertido profesor,
doctor, anatomista o como lo queramos llamar, Gunther Von Hagens, más conocido
como “Doctor muerte”, ataca de nuevo para volver a dividir a la comunidad
artística y científica en bandos bien diferenciados.
Todos recordaremos sus pasadas y polémicas
exposiciones sobre la anatomía del cuerpo humano, llamadas “Body Worlds”, en
las que Von Hagens utilizó por primera vez su ultrasecreta técnica de
plastinificación con cadáveres humanos reales. Algunos alabaron sin tapujos
está técnica de conservación del cuerpo y los órganos humanos y lo catalogaron
como el mejor modo de conocer la anatomía y el funcionamiento de nuestro
cuerpo, otros, no vieron más que una monstruosidad, perversa y morbosa en la
exhibición de estos cadáveres en posturas a veces un tanto pintorescas, cuando
no deshonrosas.

La exposición recorrerá varios zoológicos
europeos para dar luego el salto a otros continentes. Parece ser que los
zoólogos ven algo arto interesante e instructivo en las exposiciones de este
señor, o quizás lo que les interese mayormente, más allá del valor pedagógico
del asunto, sea el llenar las cajas hasta los topes por las hordas de
visitantes ávidos de nuevos estímulos visuales y, porque no, en busca de un
poquito de morbo por el que no suele doler pagar unos cuantos euros.
Yo confieso, si alguna vez veo una de
estas exposiciones será más por lo segundo que por lo primero. Por cierto, si
en un futuro les apetece ser los protagonistas de una de sus exposiciones, en su web pueden donar su cuerpo a la causa.
¿EL PROCESO?
Embalsamado y
disección
El primer paso del proceso involucra detener la descomposición bombeando una mezcla para embalsamamiento dentro del cuerpo, a través de las arterias. La mezcla mata todas las bacterias y detiene la descomposición de los tejidos. Aquí se utiliza instrumental de disección.
Impregnación forzada
Éste es el paso clave en el proceso de plastinación. Durante la impregnación forzada un polímero, como puede ser la silicona o el poliéster, reemplaza a la acetona. Para lograr esto, el espécimen es sumergido en una solución del polímero y colocado en una cámara de vacío.
Plastinación laminada
En este proceso, el cuerpo se congela profundamente y se realizan cortes topográficos en el plano deseado, que varían entre 2 y 8 mm de espesor. En vez de silicona, se usa resina de poliéster (técnica P-40) o de epoxy (técnica E-12) para la impregnación y posterior inclusión de los cortes en la fase de curación. Ofrece mayores ventajas el uso de poliésteres, ya que éstos no tienden a cambiar el color de los cuerpos. Hay que tener mucho cuidado y tratar de evitar rayar (con la manipulación) el molde obtenido.
Curado (endurecimiento)
En el paso final, se busca el endurecimiento del espécimen. Según el polímero utilizado, se aplica un gas, luz o calor. La plastinación de un cuerpo entero requiere aproximadamente 1,500 horas de trabajo y habitualmente tarda un año completar el proceso.
El primer paso del proceso involucra detener la descomposición bombeando una mezcla para embalsamamiento dentro del cuerpo, a través de las arterias. La mezcla mata todas las bacterias y detiene la descomposición de los tejidos. Aquí se utiliza instrumental de disección.
Impregnación forzada
Éste es el paso clave en el proceso de plastinación. Durante la impregnación forzada un polímero, como puede ser la silicona o el poliéster, reemplaza a la acetona. Para lograr esto, el espécimen es sumergido en una solución del polímero y colocado en una cámara de vacío.
Plastinación laminada
En este proceso, el cuerpo se congela profundamente y se realizan cortes topográficos en el plano deseado, que varían entre 2 y 8 mm de espesor. En vez de silicona, se usa resina de poliéster (técnica P-40) o de epoxy (técnica E-12) para la impregnación y posterior inclusión de los cortes en la fase de curación. Ofrece mayores ventajas el uso de poliésteres, ya que éstos no tienden a cambiar el color de los cuerpos. Hay que tener mucho cuidado y tratar de evitar rayar (con la manipulación) el molde obtenido.
Curado (endurecimiento)
En el paso final, se busca el endurecimiento del espécimen. Según el polímero utilizado, se aplica un gas, luz o calor. La plastinación de un cuerpo entero requiere aproximadamente 1,500 horas de trabajo y habitualmente tarda un año completar el proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario